Videos virales muestran agresiones; psicólogos y padres advierten que comunicación y valores familiares previenen violencia escolar. El bullying en Tabasco dejó de ser un murmullo escolar para convertirse en una crisis violenta. En marzo de 2025, cinco casos graves confirmados por la SETAB y videos virales de agresiones entre estudiantes evidencian que la violencia ya …
Bullying: espejo de casa

Videos virales muestran agresiones; psicólogos y padres advierten que comunicación y valores familiares previenen violencia escolar.
El bullying en Tabasco dejó de ser un murmullo escolar para convertirse en una crisis violenta. En marzo de 2025, cinco casos graves confirmados por la SETAB y videos virales de agresiones entre estudiantes evidencian que la violencia ya no se oculta.
La violencia que se desborda en los patios y aulas refleja problemas más profundos en el hogar. La SETAB documentó cinco incidentes graves, que incluyen lesiones severas.
Antecedentes en Tabasco
En la ranchería González primera sección, la negligencia escolar provocó lesiones graves en un menor, que perdió un dedo tras ataques dentro del salón.
La Escuela Secundaria Federal 3 y la Técnica 1 también reportaron agresiones. Entre los casos, una niña con trastorno de aprendizaje fue atacada y un niño sufrió lesión craneoencefálica.
viene del hogar
Para entender al agresor, la psicóloga Ariadna Pérez explica que la violencia se replica desde el hogar. “El niño que agrede suele vivir situaciones dolorosas en casa; quienes hacen bullying son víctimas de su entorno y reflejan su propio sufrimiento”, asegura.
Leydi Cristel Rodríguez López, presidenta de la Asociación de Padres de Familia, destaca que la comunicación familiar previene la violencia. “Enseñar valores y empatía en casa es fundamental para que los niños no repitan patrones agresivos”, explica.
Ismael Jiménez Xicoténcatl, presidente estatal de Padres de Familia, denuncia la falta de apoyo profesional y capacitación docente. “Prometieron psicólogos en USAER, pero son insuficientes y temporales. Los maestros muchas veces no distinguen bullying de neurodivergencia”, afirma.
Casos confirmados
SETAB reporta incidentes graves en escuelas de Tabasco, marzo 2025.
-Organismo: Secretaría de Educación de Tabasco (aSETAB)
-Casos confirmados: 5 graves
-Ranchería González: Menor pierde un dedo en aula
-Secundaria Federal No. 3: Niña con trastorno agredida
-Niño con lesión craneoencefálica expuesto por madre
-Secundaria Técnica No. 1: Pelea grabada entre dos niñas
-Secundaria Federal No. 2: Niña atacada por su apariencia física
Origen y dinámica
La violencia escolar refleja problemas en el entorno familiar.
Agresor: Víctima de su propio entorno familiar
Violencia se replica del hogar a la escuela
Tipos de violencia familiar: Física y emocional
Violencia emocional: Comparaciones, invalidación, conflictos presentes
Padres involucrados: Fomentan comunicación, empatía y valores
Padres desconectados: Ausentes o niegan conductas agresivas
Desafíos: Padres que no recogen ni participan
“La violencia familiar se refleja directamente en el comportamiento escolar de los niños.” Aridna Pérez, psicóloga
“Establezco confianza con mi hija y fomentamos empatía, respeto y valores desde casa.” Leydi Cristel Rodríguez, Asociación de Padres de Familia.
“Nos prometieron psicólogos por medio de USAER, pero la falta de personal y contratos temporales impide seguimiento correcto”. Ismael Jiménez Xicoténcatl, Asociación Estatal de Padres de Familia
Violencia migra a la pantalla
La violencia escolar ya no solo ocurre en los patios. Ahora se esconde detrás de pantallas y dispositivos: el ciberacoso. Los jóvenes aprovechan el anonimato digital para hostigar, humillar y controlar a sus víctimas sin límites de tiempo ni espacio.
El ciberacoso se manifiesta en redes, mensajería, juegos y teléfonos, buscando intimidar, avergonzar o manipular a otros.
Difusión de mentiras, fotos comprometedoras y suplantación de identidad son comunes. La evidencia digital deja registro, perpetuando el daño cada vez que se consulta.
Agredidos desde redes
El confinamiento por COVID-19 impulsó esta violencia. El “Estudio Nacional sobre Violencia Digital contra la Niñez” de la UNAM revela que millones de niños y jóvenes, obligados a interactuar en línea, se vieron expuestos a nuevas formas de acoso y presión social.
El estudio en 32 estados identificó ciberacoso, sexting, stalking, shaming y doxing, prácticas que antes afectaban a adultos y ahora alcanzan a menores. La exposición constante pone en riesgo su estabilidad emocional y psicológica.






